HISTORIA DE LA VEREDA PESCADERO 1917-1973

01.06.2013 18:43

El nombre de la vereda se debe a  la gran riqueza pesquera que poseía la región en sus inicios, muchas personas de otros lugares bajaban a conseguir su alimento (peces) para complementar su alimentación diaria y otras los más pudientes lo hacían por hobby.  Narran sus habitantes que en épocas pasadas sacaban sartales cuando el rio era más caudaloso hasta se recogía de sus orillas el pescado con las manos sin necesidad de utilizar instrumentos de

Todo eran montes y de pronto empezó  a llegar gente de muchas partes, fue llegando gente de Fredonia, Titiribí, Concordia, que venían a trabajar la tierra abriendo  montanas y pagados por el dueño de las tierras del cual no recuerda su nombre, el cual tenía su Hacienda en la Camelia y Bengala, mientras trabajan hacían ranchos provisionales con  guadua y cana brava, se estaban un año o dos y luego se iban.

El Camino Real por donde transitaban la gente del Rayo, San Isidro, y de Támesis para salir a Medellín a punta de lomo de bestia, mulas y bueyes obligatoriamente pasaba por Media Cuesta, y era llamado ¨El callejón del Rayo¨, Cruzaban el rio  y al otro lado del rio Cartama había una tolda( casa grande para guardar las mulas, el café,  y dormir los arrieros), era hecha en esterilla y guadua y se pagaba alquiler por la guardada, al otro día arrancaban para Puente Iglesias y de ahí pagaban una barca para cruzar el Cauca ya que todavía no había puente hasta llega a Santa Barbará( gastaban hasta 15 días  o más para llegar a Medellín y regresaban cargadas con otros productos para surtir las tiendas de Támesis .  La mulada que pasaba era bastante grande.

Lo que hoy es el estadero Pescadero eran una cantina a donde iban los lugareños y los que trabajaban en la carretera a tomarse sus traguitos. Esta cantina era de un Señor Pedro Germán Uribe hijo del dueño de La hacienda Bolaños y de la finca Pescadero donde antes era la tolda.

A partir del año 1917 empezaron a llegar colonizadores en busca de territorio donde establecerse, entre ellos el señor Juan Pablo Giraldo como el de más renombre la familia Uribe, la familia Serna propietarios de la mayor parte de tierra y de las primeras fincas existentes  después del puente y por donde empezó a abrirse carretera para Támesis. Las fincas de propiedad de Abraham Serna y hermanos fueron:

J  Finca San Julián que hoy esta divida en dos partes, una  muy moderna y hermosa que es la finca ¨La Tagua¨ y el caserón viejo San Julián,

J  Finca ¨ El Alicante¨, ubicada en los potreros cercanos al rio Cartama

J finca el  ¨El Trapecio ¨ existe con una panorámica muy hermosa a la vista de las personas que pasan por la carretera.

J Finca Potosí dos, hoy con diferentes dueños, conservando su antigua construcción.

J Finca San Rafael , donde empieza la vereda y se caracteriza porque al fondo se divisa el Valle del Cartama

J Finca Cartama

Otras familias al norte de la vereda fueron y son la familia Ospina que también poblaron la vereda al igual que los anteriores y se fueron extendiendo hasta formar un pequeño Poblado, compuesto por casas de familia y fincas de recreo. Estas fincas son: El Limón. La Alejandría, La Palomera Potosí. Casas y terrenos de Don Ángel Ospina y la familia de las Botero.

La Finca Potosí es una de las fincas más antiguas y siempre ha sido de la familia Giraldo. Don Juan Saúl Giraldo fue el médico de la Zona por mucho tiempo y favoreció a muchas personas dándoles trabajo en la finca.

La carretera empezó a construirse en el año de 1946, lo que origino la llegada de muchas personas en busca de empleo. Cuando se  termino de hacer  la carretera y el dueño entrego la cantina, a convirtieron en una casa y  se la dieron al señor Aníbal Ospina por un tiempo de 10 años,  que trabajaba de agregado de la finca Pescadero. don Juan pablo quedo de agregado de esta casa por espacio de 35 años y lo mismo que el anterior agregado  tra Don Elías que era el albacea de los hermanos Uribe, dueños de la hacienda Pescadero murió al igual que su hermano Pedro Germán y se hizo la  liquidación de   todos los agregados. Don Juan Pablo con la liquidación que le dieron compro la casa donde vivía por valor de $75.000. Pidió permiso para ir vendiendo fresquito y botellitas de aguardiente. Esta casa era en adobe muy pequeñita, junto con Aldemar hijo de Don Juan Pablo, fueron haciendo el estadero y formaron sociedad.

Juan Pablo Giraldo construyó su primera casita con madera y techo de paja, alrededor se posesionaron otros colonos provenientes de Caramanta,  Titiribí, santa Barbará y a los cuales contrataba don Elías Uribe, propietario de la  finca Pescadero ubicada al otro lado del rio del Cartama, para desmontar algunos terrenos.

Al otro lado del puente era una casita pequeñita perteneciente   a la misma finca en ella vivía un señor Aníbal Ospina. De ahí para arriba en lo que denomina todavía Media Cuesta estaba la casa de don Julio Ospina, la casa de don Juan Antonio Giraldo y la señora Ana Tividad Castro, estas casas eran pequeñas con una habitación, la cocina, no tenían baño ni otros servicios.

Don Juan Antonio Giraldo  dejo herencia a sus cuatro hijos repartiéndolos a cada uno un solar para que construyera y formaran sus hogares: Juan Pablo, Aurora, Mariela y Jairo. Ellos vendieron sus propiedades, menos Don Juan Pablo que aún vive en el mismo lugar . La gente que compro fueron construyendo y ahora hay construcciones nuevas. Actualmente una casa prefabricada, la finca de Almanzor,  Santa Cruz y otras que no tiene nombre, los dueños no son moradores del lugar, viene de Medellín  para construir fincas de recreo, no permanecen sino que viene en las vacaciones, y días festivos, como encargados de cuidar emplean agregados, que en la mayoría de las veces tampoco son de la vereda.

La palestina siempre se ha llamado así y su dueño era Gerardo días de la Pintada, esta finca siempre fue ganadera. También tenían unos terrenos El señor Joaquín Villada  y Sara Barahona. Esta casa aun existe

El sector Media Cuesta abarca desde Pescadero hasta  linderos del Rayo propiedad de los Marulanda.

En el año 1980 la finca Pescadero fue comprada por Fernando Galeano y desde ahí empezó a cambiar la historia de la vereda; porque hubo mayor empleo cuando empezaron a construir la nueva hacienda. Construyeron las pesebreras para los caballos de paso fino, la casa al lado de encima de la casa vieja, los tanques para los filtros de agua, empezó a extenderse más la ganadería, y se daba empleo a mucha gente de la vereda porque se necesitaban muchos trabajadores para las pesebreras, el ganado, la jardinería.

En el año 1997 empezaron la pavimentación de la carretera hasta Támesis, en esta época hubo mucho empleo para los moradores de la vereda, pero también llegaron grupos al margen de la ley como las convivir y los paramilitares que empezaron a hacer limpieza y desgraciadamente cayo el líder de la vereda don Aldemar Giraldo, dueño del Estadero Pescadero y presidente de la Acción Comunal, además era un excelente trovador. De su repertorio de trovas quedan en la memoria escrita unas coplas contando la historia de la vereda.  Desde este momento los moradores de la vereda tuvieron un retroceso en cuanto al trabaja comunitario.

Anterior a la muerte de don Aldemar Giraldo se destaco el grupo musical trió:  ¨Brisas del Cartama¨, compuesto por Aldemar Giraldo, Fabio Ospina y Juvenal Giraldo. Ellos amenizaban las fiestas de la vereda y participaban en eventos municipales y departamentales.

 Para el año 1992 al  1995 empezó  decaer la vereda por la persecución al narcotráfico, empezaron a despedir trabajadores debido a que los dueños, los hermanos Galéanos fueron asesinados por Pablo Escobar  y empezó a cambiar de administrador constantemente, muchos de los bienes fueron confiscados por el estado. En la actualidad se encuentra subarrendada y con pocos trabajadores, los potreros se ven muy desmejorados por falta de manutención.